lunes, 14 de diciembre de 2009

Concepciones de aprendizaje

Creo que todas las concepciones aquí presentadas se enfocan al aprendizaje de distintas formas, aunque me parece que solo las que voy a mencionar se relacionan más directamente con la educación basada en competencias de la reforma integral de la educación media superior.
El aprendizaje significativo sostiene que para que este se dé, no se debe memorizar sino adecuarse al desarrollo del alumno, también recordemos que el aprendizaje por competencias debe ser significativo o para la vida.
La Psicología cognitivista promueve el aprendizaje por medio de una pregunta inicial tal como señala el proyecto Gavilán, que como estrategia de investigación debe iniciarse con una pregunta también. De esta forma se siguen una serie de pasos para llegar a seleccionar la información mas importante de un tema basado en competencias.
El constructivismo es la concepción que mas se relaciona con el enfoque basado en competencias, que promueve que el alumno debe generar nuevos conocimientos a partir de los ya establecidos. Deberán construir nuevos conocimientos desarrollando destrezas y habilidades a la vez que adquieren y desarrollan valores para su vida personal y profesional.
El socio-constructivismo también esta relacionado con el enfoque por competencias, también promueve la construcción de nuevos conocimientos en forma colaborativa, es decir el alumno aprende con otros en el salón de clases. De ahí la importancia de la interacción para la socialización.
La educación que promueve la RIEMS esta basada en egresar alumnos que sean competentes para el trabajo profesional, por ello es importante estructurar los contenidos y competencias básicas y disciplinares de tal forma que tengan entrecruzamientos en las diferentes asignaturas, pero todo esto debe basarse en un enfoque constructivista. Poe eso deduzco que es el constructivismo y el socio-constructivismo las concepciones que más relacionan con el enfoque por competencias.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples pregtuntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente no, ya que el significado de la palabra trivial es que carece de toda importancia, trascendencia.
Debido a esta definición no podemos darle un concepto serio al aprendizaje que se tome a la ligera. O en todo caso lo consideraremos como un tipo de aprendizaje que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para transmitir el conocimiento del hombre de generación en generación. Es decir que muchas veces ese conocimiento no se escribió pero perdurò ya que no se considerò intrascendente sino todo lo contrario, amasaba un cùmulo de información que se volvió importante para sus vidas en el devenir histórico.
Para que el aprendizaje sea significativo necesita transformar a la persona humana de todo individuo, que lo motive a apropiarse del conocimiento que su cerebro transformarà en nuevas ideas, y que le van a servir toda la vida.
La pregunta clave de la que se genere un nuevo conocimiento por medio de una problematización, debe ser considerada basándonos en el contexto sociocultural, en el entorno escolar interno y externo. Los contenidos y competencias deben ser congruentes con la capacidad y objetivos que queremos lograr en nuestros estudiantes, para obtener un buen aprendizaje, que sea trascendental en sus vidas cotidianas y laborales.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Mi confrontacion con la docencia

Cuando me inicie como maestro sentí una gran emoción y a la vez sentía cierto temor a lo desconocido. Aunque yo estaba seguro de que podía salir adelante con esa nueva encomienda, ya que anteriormente había trabajado como docente en un instituto particular impartiendo la materia de geografía e historia de Tabasco. También me ayudo mucho el hecho de haber llevado durante la carrera de historia dos semestres de didáctica que me permitieron manejar algunos elementos de suma importancia en el manejo de grupos. Pero algo que me dio el valor fue que mi madre me decía desde que yo era adolescente que yo fuera maestro normalista y aunque tuve la oportunidad de hacerlo en su momento no lo intenté ya que yo quería ser arquitecto. Hoy me siento seguro y orgulloso de practicar esta digna profesión, y aunque se que no da para enriquecerse le digo a mis hijos que alguno de ellos se dedique a la docencia.
Me siento bien en el nivel educativo donde me desempeño porque mis alumnos ya son jóvenes y pienso que se puede trabajar mejor que con niños. En este nivel he tenido de alumnos a mis hijos y esto me ha dado mucha satisfacción personal ya que he podido ayudarlos a formarse académica y profesionalmente en sus vidas. Siempre soy tolerante con mis alumnos sobre todo con los que no cumplen a tiempo, estos siempre tienen problemas de distinta índole que no les permite ser alumnos regulares. Los jóvenes que vienen mal son los que mas me preocupan ya que si reprueban también afectan mis índices de reprobación. Al final de cada generación me da alegría verlos egresar vestidos con toga y birrete, pero al mismo tiempo me da mucha tristeza por que ya no los veré mas en el aula, y reconozco muy interiormente que mi trabajo consiste en preparar nuevas generaciones que van de paso pero yo no voy con ellos sino que me quedo ahí en el salón de clases por que fue el trabajo que asumí con mucha responsabilidad.
Grandes insatisfacciones no tengo, aunque si me decepciona o no entiendo como planean algunas cosas administrativamente y mucho menos desde que nivel se manejan tales como: la aplicación de examen a una sola hora para todos los grados cuando el titular de la materia esta a cargo de un solo grupo, los demás aplicadores no saben responder las dudas que se puedan presentar, así como si existe un código de ética, algunos alumnos puedan copiar durante el examen. Aunado a esto, se siguen aplicando exámenes parciales cuando se nos dijo en la reforma que las estrategias de aprendizaje estarían basadas en el constructivismo. Por último solo mencionaré la escasez de infraestructura y material electrónico y audiovisual para complementar la enseñanza aprendizaje de los educandos, porque anuncian mucho dinero para la educación pero la realidad es otra en las escuelas, porque se burlan así de la sociedad mexicana.

Como percibo mi docencia

Hola compañeros de este foro.
¿Cómo percibo mi docencia? Como dije en mi presentación soy licenciado en historia y hace trece años me dieron la oportunidad de impartir clases de historia de México en el CECYTE de Comalcalco. Al principio me sentía un poco nervioso frente a los grupos pero poco a poco me fui controlando, porque yo me sentía muy seguro de los temas de la materia. Siempre traté de cumplir todas las actividades que marcaba el programa de estudios, pero le incrementaba yo otras actividades de las que guardo fotografías de recuerdo tales como visitas académicas a las zonas arqueológicas de Comalcalco y Palenque Chiapas, sociodramas, desfiles de banderas y exposiciones fotográficas entre otras, que según yo fortalecen el aprendizaje de los alumnos. Es decir, me siento pero en ese tiempo me sentía mas comprometido con mi actividad docente.
Ahora laboro en el CECYTE número 7 de la colonia petrolera aquí en Villahermosa. A partir del 2004 que se dio la reforma curricular del nivel medio superior, desaparecieron las materias del bloque histórico social que yo impartía y se crea la asignatura de ciencia, tecnología, sociedad y valores. Este hecho viene a ser para mi un duro golpe moral, porque yo no entendía el porque quitaban materias que despertaban la conciencia critica y la memoria histórica de los alumnos. A pesar de esto, sigo esperando que algún día regrese el área de histórico social a los programas de estudios del nivel medio superior, porque considero que solo así se podrá reforzar el aspecto social y cultural en las nuevas generaciones.
Como docente no soy perfecto pero trato de dar lo mejor de mi en ese templo del saber como le llamo yo al salón de clases. Me considero muy respetuoso de la disciplina escolar de mi plantel y trato de ser muy puntual que a veces pienso que exagero pero no lo puedo evitar, quizá por eso suelo ser intolerante con alumnos que no cumplen, pero luego reflexiono y al final siempre les doy una oportunidad asumiendo una actitud muy paternal.
En la actualidad imparto CTSYV I, II y III, y el módulo I submòdulos I, II, III y IV de la especialidad de turismo y sigo implementando actividades de reforzamiento académico para mis alumnos a la par de las que señalan las competencias respectivas. Con el apoyo de los padres de familia hemos podido viajar con grupos de estudiantes de turismo a lugares de interés cultural como Campeche, Mérida, Chichen Itzá, Izamal, Progreso, Cancún, Tulùm entre otros, lo que contribuye en gran medida en nuestros alumnos adquirir un aprendizaje significativo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

los saberes de mis estudiantes

Despues de haber platicado con varios de mis estudiantes de la especialidad de turismo y de informatica, comentaron que las principales actividades que saben hacer en internet son:

  • Investigaciones de temas de diferentes materias.
  • Descargar programas.
  • Entrar al messenger.
  • Acceder a redes sociales.
  • Jugar.
  • Platicar.
  • Enviar tareas.
  • Enviar y recibir correos.
  • Afiliarse a paginas web.
  • Conocer personas y hacer nuevas amistades.
  • Descargar musica, imagenes, juegos y videos.
  • Ver peliculas y documentales, etc.

La estrategia que construi y acorde con mis estudiantes de 5to A de infomatica consiste en:

1.- Investigaran los temas de la tercera unidad de la materia de C.T.S. Y V. III modelo economico primario exportador, modelo economico desarrollo estabilizador, modelo crecimiento eonomico acelerado, modelo economico neoliberal.

2.- Con esta informacion elaboraran por equipo presentaciones en power point, que seran enviadas al correo electronico del facilitador para su revision, posteriormente seran expuestas por cada equipo.

3.- Dos de los estudiantes mas destacados enseñaran a los que tienen menos conocimientos en la elaboracion de presentaciones electroncas, que haran en computadoras personales en el salon de clases del grupo.